Procedimientos
Conoce sobre procedimientos que realizamos en nuestro centro, así como las recomendaciones una vez se lo hayamos realizado.
Intervención de Caldwell-luc o Antrostomia maxilar
Descripción de la intervención y objetivos
Esta es una intervención que se realiza para tratar la enfermedad de una cavidad de la cara llamada seno maxilar que se encuentra localizada a ambos lados de la nariz y por debajo de los ojos en el interior del hueso maxilar.
Esta intervención se practica con anestesia general. La técnica de caldwell-luc o antrostomía maxilar consiste en la apertura de los senos maxilares a través de una incisión realizada bajo el labio superior, en la encía, por encima de los dientes llegando al seno a través de una pequeña ventana, abierta en el propio hueso, por lo que no quedarán cicatrices visibles. Está raramente indicada y solo la reservamos en casos excepcionales como la extracción de determinados cuerpos extraños del interior del seno, la extirpación de procesos patológicos de la región más externa en inferior del seno maxilar, el tratamiento de determinadas enfermedades que hayan comprometido la raíz dental o las zonas próximas, la resección de tumores que precisen la eliminación de una porción de hueso circundante.
En casos seleccionados se puede practicar en la consulta con anestesia local.
En los últimos tiempos esta cirugía casi siempre la reservamos cuando existen lesiones malignas o para facilitar el acceso con endoscopios a otras zonas de la cabeza.
Hoy en día el abordaje al seno maxilar para el tratamiento de la sinusitis o poliposis nasal lo realizamos vía endoscópica a través del interior de la nariz.
Riesgos de la intervención
No hay que ignorar, las complicaciones propias de toda intervención Quirúrgica, y las relacionadas con la anestesia general: a pesar de que se le ha realizado un completo estudio preoperatorio, y de que todas las maniobras quirúrgicas y anestésicas se realizan con el máximo cuidado, se ha descrito un caso de muerte por cada 15.000 intervenciones quirúrgicas realizadas bajo anestesia general, como consecuencia de esta.
En general, este riesgo anestésico aumenta en Relación con la edad, con la existencia de otras enfermedades, y con la gravedad de estas.
Los riesgos de perder la vida en esta cirugía son poco frecuentes, aunque como en todo acto médico y en toda cirugía y teniendo en cuenta la necesidad de anestesia general, en todos los casos, pueden producirse. Estos riesgos vitales, tanto en la sala de cirugía como luego de ser operado, son los propios de cualquier cirugía mayor y están íntimamente relacionados con la edad, el estado general y las enfermedades asociadas que el paciente presente. En las edades extremas mayor es el riesgo vital en toda cirugía.
Los riesgos posibles son:
- Dolor en la mejilla: los primeros días tras la cirugía
- Hemorragia: que puede requerir transfusión sanguínea.
- Infección de la herida.
- Lesión del nervio infraorbitario, con falta de sensibilidad en los dientes superiores.
- Lesión del ojo
- Fracaso en la cicatrización de la herida operatoria sobre los dientes superiores
- Recurrencia de la enfermedad Efectos secundarios
- Disminución de la sensibilidad en la mejilla y los dientes superiores: desaparece al Cabo de unas semanas.
- Fístula oro-antral: orificio que comunica la cavidad oral (la boca) con el seno Maxilar.
- Lesión ocular: aunque es muy rara, puede quedar como secuela una alteración en La movilidad ocular, o disminución en la agudeza.
- No resolución de la enfermedad.
Después de la intervención llevará la nariz taponada completamente por lo menos Durante un día. En algunas ocasiones se colocan unos plásticos que deberán permanecer más Tiempo, es normal notar algunas molestias como sequedad nasal o formación de costras.
Riesgos específicos más frecuentes de este procedimiento
Se ha señalado la posibilidad de que se produzca una pequeña hemorragia nasal o bucal, tras la intervención quirúrgica. Rara vez adquiere un carácter preocupante, si bien puede requerir la colocación de un taponamiento nasal. En ocasiones, persiste la hemorragia y se requiere cauterización o ligadura del vaso sangrante y muy excepcionalmente una transfusión de sangre si la intensidad de la hemorragia Es importante.
Cabe, también la posibilidad que se produzca un retraso en la cicatrización de la herida en la encía superior e, incluso, la aparición de una fístula oro-antral, es decir, una comunicación de la boca con el seno maxilar intervenido.
También pueden aparecer complicaciones nasales, tales como la perforación del tabique nasal, una sinequia cicatriz o brida entre las paredes de las fosas nasales–, un cierto grado de atrofia de la fosa nasal correspondiente, con aparición de costras nasales y sensación de sequedad.
Pueden aparecer asimismo alteraciones del olfato.
En casos infrecuentes pueden aparecer complicaciones oculares menores, tales como visión doble. También pueden aparecer burbujas de aire –se le denomina enfisema– en los párpados o en el resto de la cara, debido a una comunicación directa entre el propio seno y el contenido de la órbita o la propia cara. Excepcionalmente, puede producirse una modificación en la posición del ojo (lo que podrían producir una visión con imagen doble, generalmente de forma transitoria) e, incluso, pérdida de agudeza visual o ceguera, en la medida que las enfermedades del seno que ha sido necesario tratar, o las maniobras necesarias para su curación hayan podido afectar al contenido orbitario.
Excepcionalmente, también, puede producirse ceguera por la formación de un coágulo en la arteria que alimenta la retina.
Beneficios del procedimiento
Mejoría de los síntomas, en caso de éxito de la intervención.
Obtención de un diagnóstico de certeza.
Alternativas para esta intervención.
La primera opción es el abordaje endonasal a seno maxilar. Algunas enfermedades en las que se indica esta intervención pueden ser tratadas con Medicamentos. La cirugía solo se propone en caso de fracaso o no-posibilidad del tratamiento medicamentoso u otros tratamientos como fracaso en el cierre de fistula oroantral de origen ontogénico o absceso dentario o imposibilidad de abordaje endoscópico transnasal.
Efectos previsibles de la no-realización del procedimiento
Si la intervención se ha indicado para obtener un diagnóstico, no tendrá la posibilidad
De un tratamiento adecuado. No resolución de la sintomatología, complicaciones oculares, dentarias y de las partes blandas de la cara, no control de lesión tumoral en caso de sospecha de proceso proliferativo.
Libertad del paciente para considerar la decisión tomada
La presente información se suministra con la finalidad de permitir al paciente considerar su decisión. La paciente una vez tomada su decisión, es libre de reconsiderar ésta en cualquier momento.
Amigdalitis - Adenoamigdalitis
Si usted o su familiar hijo ha sido diagnosticado de AMIGDALITIS CRÓNICA, O HIPERTROFIA DE AMIGDALAS usted puede ser candidato a cirugía cuando el tratamiento con medicamentos y otras medidas preventivas explicadas por su medico no hallan controlado la enfermedad.
Hasta 3 cuadros clínicos de amigdalitis (fiebre, dolor intenso en garganta, aumento de tamaño de los ganglios del cuello, falta de apetito, salivación abundante, mal aliento, etc.), durante la infancia temprana puede considerarse un evento esperado e inclusive se especula que contribuye a la puesta en marcha su sistema inmunitario pero si presentan más 4-5 episodios por año y no ceden con tratamiento médico, o si los análisis de laboratorio entre las infecciones están alterados indicando la permanencia de un foco infeccioso es aconsejable plantearse la posibilidad de extirpar las amígdalas mediante una cirugía que se denomina AMIGDALECTOMIA.
También es aconsejable realizar la intervención en el caso de un aumento significativo en el tamaño de las amígdalas que dificulta respirar o tragar o que origine obstrucción respiratoria durante el sueño.
Para realizar la cirugía se aconseja primero un buen seguimiento con su pediatra o medico de cabecera quien referirá a un Otorrinolaringólogo cuando lo crea pertinente, se practican una serie de análisis, pruebas de laboratorio y radiografías para determinar el correcto estado de salud del paciente en especial función cardiovascular, pulmonar, coagulación sanguínea entre otras.
Esta cirugía se practica con mayor frecuencia en niños y casi siempre esta cirugía se acompaña de Adenoidectomía que es la extirpación de una amígdala que se Encuentra detrás de la nariz que se denomina adenoides o vegetaciones adenoideas. En ocasiones cuando operamos solo por aumento de tamaño de las amígdalas no la extirpados por completo y realizamos una cirugía que se denomina amigdalectomía parcial.
La intervención se realiza siempre bajo anestesia general y se puede operar por diversos métodos, generalmente es una cirugía ambulatoria o de una estadía menor a 24 horas. El riesgo principal de la cirugía es el sangrado postoperatorio (no deben tomar Aspirina 10 días antes ni después de la intervención). La principal molestia es el dolor postoperatorio.
También, aunque más remoto existe riesgo de sangrado de los 7-10 días de la intervención al caer la costra de la cicatrización por lo siempre debe acudir a consulta de revisión durante este periodo.
HIPERTROFIA ADENOIDEA
El tejido adenoide, vegetaciones adenoides o simplemente vegetaciones son masas de tejido linfoide (tejido de defensa-una especie de amígdala) situado por detrás de la nariz en una cavidad llamado nasofaringe. Si se agrandan las adenoides se bloquea el orificio posterior de la nariz y la respiración se hace difícil pudiéndose presentar entre otros síntomas:
- Respiración por la boca la mayor parte del tiempo.
- Obstrucción persistente de la nariz y voz nasal y mucosidad abundante.
- Respiración ruidosa durante el día, Ronquidos de noche y paradas respiratorias periódicas de segundos de duración.
- Infecciones periódicas del oído y la presencia de hipoacusia, niños distraídos y retraso escolar.
- Catarros a repetición.
Si su hijo padece de Hipertrofia de Adenoides que es una patología frecuente en niños hasta los 6 años y si el tratamiento médico no resuelve los episodios de Adenoiditis, o estos son muy frecuentes o son origen de problemas oídos es aconsejable realizar la extirpación mediante una cirugía llamada ADENOIDECTOMIA que se siempre se realiza bajo anestesia general.
¿QUÉ DEBEMOS ESPERAR DURANTE Y TRAS LA INTERVENCION?
Riesgos derivados del uso de la Anestesia General.
El dolor que sigue a la cirugía es el efecto secundario MAS FRECUENTE, que puede ser CONTROLADO CON ANALGESICOS, Es IGUAL al dolor de los pacientes con CON AMIGDALITIS O FARINGITIS. ES COMUN QUE ESTE DOLOR SE IRRADIE A OIDO.
El sangrado postoperatorio ocurre algunos casos Y ES MAS COMUN EN EL POSOPERATORIO INMEDIATO menudo inmediato, pero puede ocurrir en cualquier momento durante las dos primeras semanas tras la cirugía. El tratamiento del sangrado es COMUNMENTE LA REINTERVENCION BAJO ANESTESIA GENERAL Y En raras ocasiones se precisa una transfusión sanguínea.
COMO DEGLUTIR O TRAGAR RESULTA DOLOROSO tras la cirugía, puede haber un escaso aporte de líquidos Y LOS NIÑOS MEONORES DE TRES AÑOS Y OBESOS PUEDEN DESHIDRATARSE Y REQUERIR INGRESO EN LA CLINICA U HOSPITAL para aporte de líquidos endovenosos.
BENEFICIOS DEL PROCEDIMIENTO
- Mejoría en la respiración.
- Disminución de infecciones de vías respiratorias altas Y BAJA.
ALTERNATIVAS TERAPEUTICAS
Dado que la cirugía se plantea ante el fracaso del tratamiento médico no existe alternativa terapéutica.
2 – QUE PUEDE OCURRIR SI NO SE REALIZA LA CIRUGIA
- Dificultades respiratorias PROGRESIVA Y APNEA DEL SUEÑO.
- Deformidades del macizo facial con mal cierre dentario.
- Infecciones focales CON COMPLICACIONES LOCALES COMO ABCESO AMIGDALINO, ABCESO PROFUNDO DEL CUELLO, OBSTRUCCION RESPIRATORIA PROGRESIVA, DIFICULTAD PROGRESIVA PARA TRAGAR Y OTROS TRASTORNOS DE LA DEGLUCION.
POSIBILIDAD DE DESARROLLAR FIEBRE REUMATICA CON AFECTACION RENAL, CARDIACA, NEURONAL Y ARTICULAR.
En caso de no ser intervenido de Adenoidectomía persistirán los procesos Catarrales Y no desaparecerán los síntomas hasta que el individuo complete su desarrollo craneal. Con frecuencia la Hipertrofia Adenoidea se asocia a problemas óticos originando una Otitis Media Secretora (VEA OTITIS MEDIA SECRETORA) QUE PESRSISTIRIAN SI NO SE REALIZA LA INTERVENCION.
Es una cirugía Ambulatoria en la que recomendamos mantener ingresado hasta 24 horas a menores de 2 años o pacientes con enfermedades asociada y si usted vive a mas de 20 minutos del centro de salud mas cercano por el posible riesgo de sangrado del lecho quirúrgico.
Es una patología que puede resolverse con cirugía pero que en ningún momento es urgente.
RECOMENDACIONES POSTOPERATORIAS
- – ALIMENTACIÓN
Durante los dos primeros días debe tomar alimentos líquidos a temperatura ambiente (no fríos) no cítricos y azucarados como: leche, yogurt, flan y natillas. Si solo ha sido operado de Adenoidectomía la dieta se normalizará a los 2-3 días.
En caso de que también se realice amigdalectomía Durante los cinco días siguientes debe consumir dieta blanda, tibia o fresca que incluye los alimentos de los dos primeros días más tortilla de huevo, huevos hervido, purés o mangú que parezcan papillas, Sopas, cremas, etc. posteriormente, pasará, de forma progresiva, a una dieta normal a partir del décimo día.
2.- DOLOR
El dolor de garganta de intensidad variable, dolor al tragar y dolor de oídos, son las molestias mas comunes en el post operatorio y son propios de la cirugía, esta en correlación directa con el método seleccionado para realizar la intervención pero en sentido general no importa el método SIEMPRE duele. La adenoidectomia es un procedimiento muy poco doloroso generalmente indicamos ACETAMINOFEN. En caso de amigdalectomia existe una gama amplia de analgésicos que indicamos según cada caso en particular. En ambas intervenciones siempre indico antibióticos en el postoperatoria que se deben consumir según la indicación en la receta. En caso de duda puede consultar a nuestros teléfonos.
NO-DEBE TOMAR ASPIRINAS ni otros productos que contengan «Ácido Acetil-salicílico», o derivados, tales MEJORAL, CARDIOASPIRINA, GINSEN, VITAMINA E, ANTICOAGUNLANTES COMO HEPARINA, ENOXIPARINA, FRAXIPARINA, XARELTO, WARFARINA O ANTIAGRAGANTES COMO CLOPIDOGREL.
3.- SANGRADO
Es posible que el paciente vomite sangre muy oscura dentro de las primeras 12 horas, después de la CIRUGIA, a consecuencia de la sangre deglutida o tragada durante la misma. Esto no debe ser motivo de alarma.
En caso de vómitos repetidos de sangre oscura o de sangre roja (en cualquier momento) deberá acudir a emergencia de la Clínica u Hospital.
Cualquier duda que tenga no dude en consultarnos.
Disfonia – voz ronca - polipos y nódulos vocales cirugia de la laringe-cuerdas vocales
Si usted ha tenido alguna alteración en su tono de voz, ronquera o alguna molestia en su garganta o la región anterior del cuello durante más de dos o tres semanas, debe consultar a un médico. Una evaluación completa incluirá: un examen médico, que debe efectuado por un otorrinolaringólogo (especialista en oído, nariz y garganta) preferiblemente especializado en problemas de la voz.
USTED PUEDE SER DIAGNOSTICADO CON UNA DE LAS SIGUIENTE ALTERACIONES QUE COMENTAMOS MAS ADELANTE.
Los nódulos de las cuerdas vocales son crecimientos benignos (no cancerosos) en ambas cuerdas vocales que pueden causados por el abuso de la voz, reflujo faringolaringeo entre otras causas. Con el transcurso del tiempo las agresiones de las cuerdas vocales tienen como resultado el desarrollo un tejido suave e inflamado en cada una de las cuerdas vocales generalmente en su tercio medio. Estos tejidos pueden endurecerse y convertirse en lesiones similares a un callo llamados nódulos, o masas de tejido adicional que crecen dentro del cuerpo llamadas pólipos, o a pequeñas zonas de inflamación irregular llamadas granulomas. Mientras más se prolongue el abuso de la voz más se agrandarán y endurecerán los nódulos y mas crecerán los pólipos o granulomas. Pueden hallarse en una o ambas cuerdas vocales y pueden ser observados en la consulta de rutina de otorrinolaringología. Es necesario observar las cuerdas vocales y la garganta en general mediante una prueba diagnostica llamada video laringoscopia o mediante video estroboscopia si el problema amerita observar el movimiento intrínseco de las cuerdas vocales. En ocasiones con reposo de voz y tratamiento médico junto con reeducación Foniatríca se consigue resolver el problema y que desaparezcan las lesiones.
Tanto los Nódulos como los Pólipos vocales pueden ser tratados mediante cirugía que recibe diferente nombres o denominaciones: MICROCIRUGIA DE LARINGE/CORDECTOMIA TIPO I-IV/ MICROCIRUGIA DE CUERDAS VOCALES ETC. para poder extirpar las lesiones y remitirlas a estudio anatomopatológico (biopsia).
La intervención (MICROCIRUGIA LARINGEA, MICROENDOSCOPIA LARINGEA) se realiza siempre bajo anestesia general, tiene una duración de menos de 30-60 minutos y habitualmente ambulatoria.
En la intervención hay que introducir por la boca unos tubos metálicos y voluminosos llamados laringoscopios rígidos hasta localizar un órgano llamado laringe donde están ubicadas las cuerdas vocales. Existe el riesgo de que alguna pieza dentaria en mal estado pueda romperse, si existen prótesis dentales fijas debe avisar antes para evitar en lo posible su deterioro. En ocasiones en la intervención puede utilizarse la técnica de LASER CO2 para la cirugía. SIEMPRE DURANTE ESTA CIRUGIA USAMOS UN MICROSCOPIO QUIRURGICO O UN SISTEMA DE ENDOSCOPIA QUE NOS PERMITE VER LAS CUERDAS VOCALES 50-100 VECES MAS GRANDE.
En caso de no realizar la intervención quirúrgica si se trata de Nódulos vocales la única consecuencia sería la persistencia de los problemas de voz.
En caso de no realizar la intervención quirúrgica de los Pólipos y granulomas vocales permanecerían los problemas de voz, pero además deberá seguirse un control con revisiones periódicas ya que en algún caso los pólipos, granulomas y otras lesiones epiteliales solidas pueden llegar a malignizarse (tabaco, alcohol, etc.) a Si su diagnóstico es de Pólipo o Nódulo vocal esta cirugía nunca será de urgencia.
RECOMENDACIONES PARA LOS PACIENTES OPERADOS DE MICROCIRUGIA ENDOLARINGEA
SI Usted ha. sido hoy operado/a de una MICROCIRUGIA/MICROENDOSCOPIA Y DE LA REGION ANTERIOR DEL CUALLO ED DOMINICANA , MOCO Y SANGRE EN EL INTERIOR DE LA ARIZ.miento de una zona de la nariz deno ENDOLARINGEA que es una intervención REALIZADA POR NUESTRO EQUIPO a través de la boca, mediante un sofisticado y delicado instrumental para poder obtener una mayor precisión., USTED No tendrá ninguna cicatriz visible la molestia que va ha tener será dolor de garganta y persistencia de la disfonía por tiempo variable hasta que culmine el proceso de cicatrización, dolor en LA REGION ANTERIOR DEL CUELLO, para evitarlo tomará AL PIE DE LA LETRA LOS ANALGESICOS Y/O ANTIINFLAMATORIOS SUGERIDOS POR NUESTRO EQUIPO.
RECOMENDACIONES DURANTE LAS PRIMERA 48 HORAS.
- DIETA BLANDA, LIQUIDA O SUAVE A TEMPERATURA AMBIENTE. tortillas, fruta, etc.
- NO INGERIR BEBIDAS ALCOHOLICAS.
- NO FUMAR.
- LUEGO DEL EGRESO PERMANEZCA EN SU CASA SENTADO A ACOSTADO CON LA CABEZA. INCLINADA DE 30 A 45 GRADOS.
- HABLE LO MINIMO O PREFERIBLEMENTE NO HABLE NADA.
- ES DE SUMA IMPORTANCIA EVITAR LOS ESFUERZOS AL HABLAR,
- NO GRITAR NI USAR VOZ CUCHICHADA. DURANTE POR LO MENOS 15 DIAS.
- PROCURE SU HOJA DE ORIENTACION AL MOMENTO DEL EGRESO.
- REALIZAR ACTIVIDAD FISICA MODERADA.
DEBE COMUNICARSE INMEDIATAMENTE CON NOSOTROS EN CASO DE:
- ENFISEMA O AIRE POR DEBAJO DE LA PIEL DE CUELLO.
- SANGRADO A TRAVEZ DE LA BOCA.
- HEMATOMAS O MORETONES EN LA PARTE CENTRAL DEL CUELLO.
- DIFICULTAD RESPIRATORIA. EN ESTE CASO ACUDA RAPIDAMENTE A LA EMERGENCIA.
- Fiebre de más de 38º C
¿DUDAS? COMUNICATE CON NOSOTROS
Nuestra Clínica
8938 Divi St.
Building 234
San Francisco, CA 93848
Contáctanos
(809) 556-2345
info@orla.com.do
consultas@orla.com.do
Nuestros Horarios
Lunes a Viernes: 9am – 7pm
Sat: 10am – 2pm